Francisco Moreno Gómez. Nació en Villanueva de Córdoba el 22 de abril de 1946. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid: Licenciado en Filosofía y Letras (Literatura Hispánica) en 1973. Doctor (Filología) en 1994, con una tesis sobre La vida y la obra del poeta Pedro Garfias, de la Generación del 27, calificada cum laude, estando en el tribunal Sabina de la Cruz, viuda del poeta Blas de Otero. Realizó también estudios de Filología Clásica y de Filosofía pura. Ha ejercido la docencia como catedrático de Instituto. Bajo el impulso de don Manuel Tuñón de Lara, se ha especializado, en principio, en la temática de la guerra civil en Córdoba, así como en el período de la II República y la primera etapa de la dictadura franquista en esta zona, y después a nivel general. Formó parte del pequeño grupo de jóvenes historiadores que a principios de los años 80 se lanzaron al nuevo proyecto de las entonces inexistentes monografías territoriales de la guerra civil.
Comenzó su trayectoria historiográfica en 1978, y ganó el Premio "Díaz del Moral" del Ayuntamiento de Córdoba a comienzos de 1982 con su primer libro La República y la guerra civil en Córdoba (I) (1982), que fue la primera parte de una trilogía, junto con La guerra civil en Córdoba, 1936-1939 (abril 1985) y Córdoba en la posguerra (La represión y la guerrilla) (1987). En 1985 fue socio cofundador de la Sociedad de Estudios de la Guerra Civil y del Franquismo (SEGUEF), junto con Julio Aróstegui, Antonio Mª Calero, Alberto Reig Tapia y Ángel Viñas. Esta Asociación estrenó su actividad en el Congreso de Salamanca ("Historia y Memoria de la Guerra Civil) los días 24-27 de septiembre de 1936, cincuentenario del estallido del golpe militar y de la guerra.
También en 1985 se hizo socio del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME), bajo la presidencia de José A. Ferrer Banimeli, lo cual dio pie a una nueva publicación, La Masonería en Córdoba (1985), junto con Juan Ortiz. Después, en 1988-1989, fue parlamentario en el Congreso de los Diputados por Córdoba (Izquierda Unida). En agosto de 1992 fue invitado a la Universidad de Nuevo León, Monterrey (México), a las jornadas "Encuentro de dos Culturas", donde intervino con la conferencia "Pedro Garfias y México". El día 9 de agosto visitó la tumba del poeta Pedro Garfias en el cementerio de El Carmen, de Monterrey, junto con el ya anciano exiliado español Alfredo Gracia Vicente, amigo y protector del poeta.
Sus miradas intermitentes a la Literatura se concretan en 1992 con el Premio Nacional Espasa-Calpe, por un guión radiofónico sobre Miguel Hernández, realizado junto con sus alumnos de COU del Instituto "Matemático Puig Adam", de Getafe. Por otra parte, el estudio del obrerismo cordobés le dio materia para la publicación de La última utopía (1995), sobre la extensión de la III Internacional en Andalucía occidental. Siguiendo con la Literatura, en 1997, por invitación de la Editorial McGraw-Hill, publicó una Antología de la Generación del 27 para estudiantes. Y en 2002, la Asociación de Escritores Extremeños le publicó una extensa conferencia, Literatura, ficción o realidad, impartida en la ciudad de Zafra (Badajoz). El tema de la Literatura en la guerra civil y el drama del exilio lo trató en su tesis doctoral, de la mano del poeta Pedro Garfias, materia para dos obras: Pedro Garfias. Poesías completas (1996), y Pedro Garfias, poeta de la vanguardia, de la guerra y del exilio (1996).
Tema central de su estudio ha sido también el fenómeno del Maquis o guerrilla antifranquista, inicialmente en Córdoba, y después, en todo el centro de España, desde Madrid a la Sierra de Sevilla, en su libro más destacado: La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis o guerrilla (2001). Desde finales de los años 90's fue también miembro de "Archivo, Guerra y Exilio", asociación memorialista dirigida por Dolores Cabra, para la recuperación de la historia y la memoria de la guerrilla antifranquista, con encuentros y actividades con los últimos supervivientes, como "La caravana de la memoria", con la que se dieron charlas en muchos puntos de España.
En este marco memorialista, también perteneció como parte del "Comité asesor" a la "Cátedra Extraordinaria de Memoria histórica del Siglo XX", presidida por Julio Aróstegui (Después, Mirta Núñez), en la Universidad Complutense. Cátedra que, en 2006, celebró en la citada Universidad un Congreso sobre la "Resistencia antifranquista", coordinado por Aróstegui y Jorge Marco, donde Francisco Moreno participó con la ponencia "El maquis: obrerismo, republicanismo y resistencia". Las actas de este Congreso se publicaron en 2008, con el título de El último frente. Como actividad de la citada Cátedra, publicó Historia y memoria del maquis. El Capitán "Veneno", último guerrillero de La Mancha (2006). Sobre el mismo tema de la guerrilla presentó una extensa conferencia en Villafranca de los Barros (diciembre de 2009), titulada "Los que se echaron al monte: extremeños en la resistencia. Badajoz".
En el año 2000 participó en Barcelona en las Jornadas "Olvido, Memoria histórica y Comisiones de la verdad", con Paul Preston, Rigoberta Menchú, Julián Casanova, Pere Ysàs, Ricard Vinyes, Carme Molinero y otros. En 2002 intervino en los Cursos de Verano de El Escorial "La España de los años 40", coordinados por Paul Preston, con una ponencia sobre la guerrilla antifranquista.
El estudio de la posguerra y del maquis lo ha desarrollado también en dos obras conjuntas: Víctimas de la guerra civil (1999), coordinado por Santos Juliá, y Morir, matar, sobrevivir (2002), coordinado por Julián Casanova. En ambas obras ha realizado la tercera parte, sobre la represión de posguerra y la guerrilla. En los últimos años ha culminado una "tetralogía de la guerra", con los siguientes títulos: 1936. El genocidio franquista en Córdoba (2008),
Trincheras de la República, 1937-1939 (2013), La victoria sangrienta, 1939-1945 (2014) y Los desaparecidos de Franco (2016), planteando en esta última la cuestión de los crímenes internacionales del franquismo.
Entre sus publicaciones menores se pueden seleccionar las
siguientes. Sobre obrerismo: “Movimiento obrero, caciquismo y represión en
Córdoba durante 1919” (revista Axerquia, Diputación
de Córdoba, 1984).
Sobre las cifras del genocidio franquista en España: “El terrible secreto del
franquismo” (La Aventura de la Historia, 3,
1999). Sobre la criminalidad franquista: “La gran acción represiva de Franco
que se quiere ocultar” (Hispania Nova, núm.
1 Extraordinario, UCM, 2015, coord. Ángel Viñas). Volvió sobre el fenómeno guerrillero en "Lagunas en la memoria y en la historia del maquis", Revista de Historia Contemporánea Hispania Nova, n. 6, 2006.
En 2015 presentó el Catálogo Aldo Morandi en España, introducción a una Exposición con fotos inéditas de la guerra civil, según el Álbum privado de este brigadista internacional italiano. Entre otras publicaciones y conferencias, cabe citar su labor de protagonista en el documental Dejadme llorar (de Jordi Gordon, Algarabía Produce SL, 2015).
En 2024 ha completado el círculo abierto sobre las Brigadas Internacionales con el libro Brigadistas Internacionales por la España democrática. A partir del Diario y de las fotografías inéditas de Aldo Morandi (Utopía Libros, Córdoba, 2024).
Cuenta, entre otros, con los premios: "José María León" (Aguilar de la Frontera, 2008), "Memoria Democrática" (Junta de Andalucía, 2013), el premio "García Caparrós" (Fundación Andaluza Memoria y Cultura, 2017) y el premio "Memoria Viva" de la Universidad de Córdoba (Cátedra de Memoria Democrática). Finalmente, pertenece a la Asociación "Dejadnos llorar", de Córdoba, de la que es presidente de honor.
Buenas noches Don Francisco, soy un estudiante de la UCM y estoy interesado en hacer mi futuro doctorado sobre el exilio español (especialmente en Francia, donde he tenido familiares que han luchado para la Resistencia y me gustaría indagar más en el tema) Me gustaría hablar todo esto con usted ya que justamente estudio en Francia este año y estoy investigando algunas cosas, epro necesito el apoyo de profesionales en la materia. Por favor, contacte conmigo. Le dejo mi correo y mi móvil: dcalde01@ucm.es +626904981 (este es el número español, tengo Whatsapp)
ResponderEliminarBuenas tardes, me gustaría hacerle una entrevista sobre el contexto histórico de Córdoba en la posguerra y franquismo. Espero su respuesta lo antes posible. Gracias de antemano y un saludo. P.D: por favor, facilíteme un correo electrónico.
ResponderEliminarBuenas tardes, sr Moreno
ResponderEliminarEstos días se ha procedido a la exhumación del guerrillero anarquista Elio Ziglioli, asesinado en Castellar del Vallès (Barcelona) el 28 de septiembre de 1949. Figuraba como desconocido en el registro de defunciones junto a otra persona que dos meses antes también fue asesinada (mismo lugar, misma descripción de indumentaria, hemorragia traumática etc...) Tenemos relatos que pueden hacer referencia al caso (p.e.que fue apresado e interrogado) pero en este caso y por el momento no dispongo de un testimonio de primer orden como tuve con Elio. Puesto que es presumible que también se saquen muestras de ADN, si me mandases una dirección de contacto me gustaría mandarte la documentación de referencia por si pudieras arrojar algo de luz sobre su posible identidad. Gracias
Buenas tardes Sr Moreno,
ResponderEliminarSoy la sobrina nieta de Jerónimo Muñoz Anula (Alías Sifón). En su libro "La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla" aparece como lugar de fallecimiento Sorihuela de Guadalimar. Sin embargo, de acuerdo con el juez de paz del pueblo su nombre no consta en los registros. No sé si podría facilitarnos su fuente ya que queremos encontrarlo para que sus hermanas puedan saber e incluso visitarlo. Muchísimas gracías. Un saludo
Hola buenas tardes,
ResponderEliminarSoy Juan Antonio sáenz de San Pedro, nieto de Alejandro Sáenz (Saez en muchas fuentes) de San Pedro Albarellos. Él fue comandante de Infantería, leal a la República y fusilado por ello en 1939 en Paterna. Mandó el VIII Cuerpo de Ejército que estuvo en Córdoba.En su libro sobre la guerrra en Córdoba refiere que mi abuelo estuvo afiliado a Izquierda Republicana. Ciertamente sus simpatías por Azaña eran incuestionables por lo que sabemos. Pero el concreto dato de la "afiliación" nos extraña al ser militar profesional. ¿Podría si es posible verificarnos ese dato por alguna fuente concreta? Estamos realizando una investigación sobre su biografía y nos gustaría ahondar en ese dato o en otro que usted pudiera conocer de mi abuelo. Muchas gracias de antemano, Juan Antonio Sáenz de San Pedro. antonio.saenz@madrid.org
Salvador Claude Garcia 2/06/2020
ResponderEliminarhola Señor Francisco, soy hijo de un republicano andaluz exiliado en Francia.
Mi padre Francisco García Barrera escribió sus memorias de combatiente durante la guerra de España. Las he publicado en Francia y en una nueva edición en Sevilla (Aconcagua), en 2014, con el título : "Memorias de un libertario andaluz en la guerra civil española".
Vengo de leer vuestro libro "Trincheras de la República, 1937-1939". Mi padre, teniente de ametralladora, perteneció a la brigada 52 durante un par de meces, después a la 51 y por fin a la 93. Su paso por la 52 duro poco, tuvo palabras, es poco decir, con el capitán Morilla (mi padre pertenecía a la CNT) y cambio de brigada.
Mi padre escribe que el capitán Morilla, comandante de su batallón, perdió la vida a príncipes de abril del 37.
En vuestro libro a la pagina 175 usted escribe: " el día 2 había caído el comandante de la 52 BM Gabriel Morilla del Valle". Supongo que es el mismo Morilla. Usted me podría dar las fuentes de vuestras informaciones sobre Morilla.
Esperando contacto y respuesta.
Felicitaciones y gracias por vuestro inmenso trabajo sobre la verdadera guerra española.
Salvador Claude García laguinette@gmail.com
Buenos días, me gustaría mostrarle mi gratitud por contar una parte de la Historia de España desconocida sobre la vida de muchas personas que vivieron y murieron en nuestro país tras la Guerra Civil y por ese trabajo tan importante que es documentarse con las fuentes orales que vivieron en primera persona estas situaciones. En uno de sus libros descubrí por casualidad a mi abuelo Francisco Olmedo Pérez, guerrillero que bajo el nombre de "El hinchao", "El solitario" o "Silencio" aparece en uno de sus libros: "La resistencia armada contra Franco" y me quedé perpleja ya que mi familia paterna desconocía que mi abuelo vivió hasta 1949. Mi padre murió pensando que se había quedado huérfano 10 años antes de lo que en realidad ocurrió. Estos últimos años he pensado en recabar información sobre mi abuelo para recomponer la historia de mi familia, he solicitado información a Azuaga y a Luciana (lugares donde nació y vivió) y me atrevo a escribirle con la esperanza de que pueda orientarme o facilitarme más información sobre él si la tuviese. Muchas gracias y reciba un cordial saludo. Manuela Olmedo Aragón
ResponderEliminarUn saludo sr moreno soy nieto de Josefa bermejo grueso y no me importa lo que usted crea. nos contaron a la familia que si estuvo presa en madrid, no me importa que no encontraran documentación su familia sabe lo que pasó y lo orgulloso que estamos de ella.
ResponderEliminarBuenas tardes Francisco, el hermano de mi abuela desapareció en Pozo Blanco durante la Guerra Civil. Envió una carta desde allí en la que decía que estaba bien y trabajando en las oficinas... me gustaría contactar con usted. Mi mail elenaguarcsancho@gmail.com.
ResponderEliminarMuchas gracias
Buenas tardes senor Morejo,
ResponderEliminarMe llamo Paco Camacho, hijo de padres extremenos, gendarme jubilado en Francia. Estoy lellendo un libro Victimas de la Guerra Civil. En las paginas 297 y 298 hablan de los fallecidos de las prisiones. Mi tio estaba en Almendralejo y el 21 de Febrero del 1941 le fusilaron con su companero de carcel y el medico forense Luis Léon Gimenez apunto en el acto de défuncion muertos de neumonia à las 6 de la manana. El director de la prision escribio que los cadaveres los llevaban al deposito comunal del cementerio local. Nunca mi padre ni abuelos supieron nada de lo ocurido. He descubierto todo esto hace poco en los archivos de Salamanca. Cuando nos permita la pandemia viajar de nuevo, ire por Almendralejo a ver si hay huellas de fosa en Almendralejo. Deseando de que todo esto sirva para otros. fxcamacho36@gmail.com
Buenas tardes don Francisco, estoy buscando información sobre las diez personas muertas el diez de Agosto de 1936 en Posadas (cinco de ellos sindicalistas de Lora del Río) en la carretera de Villaviciosa, si pudiera informarme como puedo ampliar esta información estaría agradecido. Mi correo es vicentesolerperez@gmail.com
ResponderEliminarBuenas tardes D. Francisco. Estoy interesado en el libro que usted publicó sobre Aldo Morandi en España.
ResponderEliminarLo he buscado en todas partes y está agotado. hay alguna manera de poder verlo, aunque sea en PDF? Mi interés es que mi suegro fue médico en XIII Brigada Internacional y estuvo en esa zona durante la guerra. cuando regresó a España en 1962 desde Nueva York, donde se exilió, trajo alguna foto de esa batalla y mi esposa y yo queremos recorrer sus pasos por esa zona. Un saludo y agradezco su atención.
Buenos días;
ResponderEliminarMe gustaría contactar con usted. Mi nombre es Trinitario Cascales, soy de Murcia y, como otros muchos, llevo años investigando la "desaparición" de mi abuelo, el carabinero Francisco Cascales García, según estimo, el 18 de agosto de 1936 en una pedanía llamada Tocón de Íllora, provincia de Granada. Las tropas iban mandadas por un capitán llamado José Moreno Gómez que, no sé, si pudiera ser familiar suyo. Mi teléfono es 696944758. Gracias.
Hola, buenos días. Soy Antonio Calvo Roy. Escribí una biografía de Odón de Buen y ahora estoy trabajando en una sobre su hijo, Sadí de Buen, fusilado en Córdoba en septiembre de 1936. Me gustaría, si es posible, hablar con usted. Mi correo es calvoroy@gmail.com Gracias
ResponderEliminar